9 de abril de 2012

Historia del Semba


      El Semba es un tipo de música tradicional de Angola y es el precursor de una variedad de estilos originarios de África, cuyos tres derivados más conocidos son el Samba de Brasil, el Kizomba (ritmo angoleño con influencias del Zouk y otros ritmos del Caribe), y el Kuduro (o Kuduru, que es un estilo de Tecno/House africano).



El vocablo Semba proviene de Massemba, que es una danza angoleña del interior, y cuyo significado sería “roce de vientres”. El Massemba se caracterizaba por los movimientos que implicaban la unión del cuerpo del hombre con el de su pareja de baile, la mujer se aferraba al hombre por la cintura y lo cogía hacia ella, provocando un roce de los vientres.


La temática de sus letras es a menudo un cuento o una historia de la vida cotidiana y de los acontecimientos y actividades sociales, cantados generalmente en una retórica ingeniosa. Con esta música el artista puede transmitir un espectro amplio de emociones. Es esta característica que lo hizo el estilo musical preferido para una gran variedad de acontecimientos. Así se volvió inevitable su presencia en los funerales, y por otro lado, en muchas bodas angoleñas.


Tradicionalmente se toca con percusiones (dikanzas); un arco musical (undu); y una guitarra (kokoa), aunque también se incorporan instrumentos occidentales.


El Semba da ritmo a varias danzas como el Kelombelombe (danza del pájaro); el Kisselenghena (danza de la virilidad); el Iemanjá (danza de ofrendas al mar que se halla en la región de Salvador de Bahía, Brasil); y sobre todo, el Batuke (que se encuentra también en Brasil y Cabo Verde), una danza vudú en donde el cantante solista es acompañado por palmas. El Semba se enriquece de otras músicas como la Rumba congoleña, muy popular al norte del país.

En la época en que Angola era colonia portuguesa, muy pocos colonos se interesaron por la música autóctona, y las instituciones culturales de Lisboa no hicieron mucho para estudiarla y archivarla.

En los años 40 comenzaron a soplar vientos independentistas. La voluntad de muchos jóvenes era redefinirse como angoleños ya que los colonizadores imponían su cultura en detrimento de la autóctona. Estaba mal visto hablar Kimbundu, quien lo hiciera era considerado un tonto o una persona no civilizada. Los fundadores del grupo N’gola Ritmos, quienes definieron el sonido del Semba actual, pensaron que debían hacer algo para mantener vivas su lengua y su identidad. En su repertorio incluyeron canciones en Kimbundu a modo de una rebelión pacífica, intentando despertar conciencias adormecidas tras 500 años de ocupación portuguesa. En ese tiempo no existía la televisión y como no encontraban espacio en las radios ya establecidas, difundieron su música en Radio Esperanza, que funcionaba en la clandestinidad. El grupo fue disuelto por el gobierno en 1959. Dos de sus miembros fueron enviados a cárceles en Cabo Verde por formar parte activa de la lucha política. Los demás fueron reubicados en otras ciudades. Esto no fue suficiente para impedir que su mensaje se esparciera entre la población.

En los 60 apareció la segunda generación de músicos Semba como Rui Mingas, Lili Txiumba, o Elias Dia Kimuezo. Barceló de Carvalho, conocido popularmente como Bonga, lo internacionalizó y le dio un lugar dentro de la World Music hacia los años 80. El Semba se hizo mucho más popular en Angola de la Independencia el 11 de noviembre de 1975. Muchos nuevos artistas emergen cada año y muchos de los veteranos del Semba siguen en actividad. Actualmente se lo fusionó con ritmos caribeños como el Zouk, el Kompa, el Merengue y otros estilos, aunque la mayoría aún utiliza la instrumentación tradicional.




A continuación os dejamos un mix de canciones de semba para que podáis disfrutar de ellas.


29 de marzo de 2012

¿Qué es la Kizomba?

Kizomba es una expresión derivada de la palabra ‘Kibundo’ que significa fiesta. Se trata de un género de música y baile que surgió en la década de los 60 y 70 en Angola (antigua colonia portuguesa) a través de la fusión entre Zouk antillano y la Semba (ritmo precedente a la Samba). La diferencia entre ellos es el idioma en que se canta. En el caso de la Kizomba, la lengua es criollo (idioma originario) y el portugués, mientras que el Zouk se canta generalmente en francés.  
La colonización que se produce en los siglos XIV y XV en Angola y el resto de África dio lugar a una influencia europea a la hora de reproducir los movimientos, de esencia puramente africana, en pareja. Bailes como el tango argentino o el merengue cubano también influyeron en la forma de ejercer los movimientos y de desarrollar sus propios pasos y compases.
Esta danza es una llamada a la lucha por la libertad y la justicia del pueblo negro. Se trata de un elogio a la resistencia, a los sentimientos y a la vida, además de tratarse de un instrumento musical y de uno de los géneros musicales más respetados y populares en Lisboa.
Es un ritmo que destaca por su sensualidad, romanticismo y por su compás insistente y sosegado mezclado con toques explosivos al son de la melodía, ideal para bailarlo en pareja. Famoso por el sentimiento de relajación y elevación espiritual que se produce de manera intensa al mantener los ojos cerrados, en todos los que disfrutan de esta danza, debido a la fuerza y sensibilidad que se le dedica a cada movimiento. La Kizomba requiere de la complicidad entre el hombre y la mujer, además de la habilidad del hombre a la hora de dirigir a su pareja, ya que la principal función de la mujer es seguir cada movimiento corporal que le transmite el hombre simulando la fusión en un solo cuerpo.
La Kizomba se compone de tres estilos que son la Passada (el ritmo más tradicional), la Tarraxinha (la más seductora y picante) y la Semba (un estilo de kizomba más rápido y espectacular). En cualquiera de estos estilos ofrece una experiencia cálida, divertida y contagiosa que cada vez se hace más hueco en el panorama musical a nivel mundial de la mano miles de seguidores.
En la actualidad este ritmo se ha convertido en toda una revolución que viene  pisando fuerte en las pistas de baile en países como España, Francia, Inglaterra, Suecia, Egipto, Suiza, Canadá, los Estados Unidos y un largo etcétera. Además de ser uno de los bailes más populares en Angola, Cabo Verde y Portugal.

Aquí os dejamos un video demostrativo de dos profesores profesionales de la Kizomba en España Albir Rojas y Sara Lopez